Detalle noticia
La I Jornada de Trabajo Social Sanitario 'Construyendo salud en red' congregó en Santander a más de un centenar de representantes institucionales, profesionales del ámbito social y sanitario y ciudadanía
Imagen de inauguración de la I Jornada de Trabajo Social Sanitario que tuvo lugar ayer en Santander (Foto: Gobierno de Cantabria)
Santander- 11.04.2025
El Servicio Cántabro de Salud (SCS) ha querido destacar la relevancia del Trabajo Social Sanitario que, aunque sigue siendo "uno de los grandes desconocidos", juega un papel fundamental en la atención sanitaria, "que hay que potenciar y dar a conocer".
Además, es conveniente intensificar la colaboración entre agentes sociales como elementos esenciales para afrontar los condicionantes sociales de la salud y potenciar el trabajo en red de los profesionales.
Estas han sido las principales conclusiones de la I Jornada de Trabajo Social Sanitario, celebrada ayer en el Palacio de Festivales de Santander que, bajo el lema 'Creando salud en red', congregó a un centenar de profesionales del ámbito social y sanitario, representantes institucionales y ciudadanía.
Organizada por la Consejería de Salud, la Subdirección de Cuidados, Formación y Continuidad Asistencial del SCS y el IDIVAL, el encuentro, concebido con visos de continuidad fue inaugurado por directora General de Farmacia, Humanización y Coordinación Sociosanitaria, María Isabel Priede, y por la vicepresidenta de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud, Miguela Arévalo.
Durante su intervención, Priede subrayó el compromiso de la Consejería de Salud en esta área, formalizado con la constitución, el pasado octubre, de la Comisión de Coordinación Sociosanitaria, junto con la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.
La directora también destacó que "el trabajo social sanitario no sólo acompaña procesos de salud-enfermedad, sino que entiende la salud como un fenómeno complejo, atravesado por lo biológico, lo psicológico y lo social, poniendo en el centro a las personas".
El programa se organizó en tres mesas redondas, que sirvieron para nuevas iniciativas depara la mejora en la coordinación con otros dispositivos desde el SCS, así como buenas prácticas para la continuidad del tratamiento social sanitario desde otros centros sanitarios, como la Fundación Hospitalarias, el Hospital Santa Clotilde o el Servicio de Apoyo a la Discapacidad de la Fundación Marqués de Valdecilla (FMV).
Avances en la coordinación
De hecho, en la primera de las mesas, denominada 'Avances en la coordinación desde el SCS', moderada por la jefa de la Unidad de Trabajo Social del Hospital Valdecilla, Ana María González Lázaro, la trabajadora social del SCS Soraya Cobo abordó el funcionamiento de la Mesa de Apoyos de Santander, una iniciativa creada el pasado mes de octubre que trata de consolidar una red para personas adultas en desprotección con actuaciones en diferentes ámbitos, haciendo especial hincapié en el social, sanitario y jurídico.
Cobo, además, abogó por trabajar en la autodeterminación, el trabajo en red y la extensión de la mesa a otros grupos sociales.
Por su parte, la también trabajadora social sanitaria Patricia Azcona abordó la protección de la infancia desde el embarazo como una responsabilidad compartida y presentó el protocolo de atención a la mujer gestante y al recién nacido, en el que destacó, sobremanera, la figura "clave" del trabajador social en este ámbito.
Por último, la primera de las mesas finalizó con la intervención de María Bedia para analizar el proyecto "innovador y pionero" de coordinación sociosanitaria con personas mayores frágiles con enfoque comunitario, en el ámbito de Santander.
Sumando esfuerzos
La segunda de las sesiones trató sobre la continuidad del tratamiento social sanitario y la necesidad de sumar esfuerzos. Moderada por la coordinadora del Área Social de la Fundación Hospitalarias, María Gutiérrez Camus, contó con las intervenciones de Pelayo Bobes, Rubén Lecube y Rosa Fombellida.
En concreto, Bobes habló del Servicio Tutelar de la FMV haciendo un sucinto repaso a sus competencias, sobre todo relacionadas con la información, el asesoramiento y las medidas judiciales, para terminar dejando clara la importancia de "proteger a las personas, pero sin dejar de proporcionar la autonomía que necesitan".
Por su parte, Lecube, de la Fundación Hospitalarias, realizó una revisión del perfil de los pacientes ingresados e identificó la necesidad de trabajar en diferentes retos. Durante su intervención en la mesa apuntó que casi un 20% de los pacientes ingresados no cuenta con apoyo familiar.
Para finalizar, Rosa Fombellida, del Hospital Santa Clotilde planteó el programa 'EnREDando' una iniciativa de voluntariado que trasciende las puertas del hospital y que apuesta por la sensibilización a través de la educación. Para Fombellida existe una nueva pandemia, denominada "soledad no deseada" que es necesario dar visibilidad, así como tratar de sensibilizar e involucrar a todos los agentes sociales.
Redes científicas y profesionales
Por último, representantes de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud destacaron la importancia de las redes científicas y profesionales para avanzar en la consolidación del Trabajo Social Sanitario, como disciplina esencial en la atención integral a la salud.
De hecho, moderada por la secretaria del Colegio del Trabajo Social de Cantabria, Tania García, en la tercera y última mesa de la jornada, Marta Martínez Quirce y Miguela Arévalo hablaron de la importancia del asociacionismo y de la necesaria visión holística del trabajo social, respectivamente.
En la clausura de la jornada, el director general de Planificación, Ordenación, Gestión del Conocimiento y Salud Digital, Óscar Fernández Torre, señaló el compromiso de la Consejería de Salud con la creación de las Unidades de Trabajo Social Sanitario y la ampliación de la plantilla.