Ruta de navegación

Ciudadanía

Cantabria implementa un proyecto piloto pionero en España para recoger y poner en valor la lana ovina sin salida comercial
23 de julio de 2025

Medio Ambiente y la Fundación Quebrantahuesos ya han colocado los primeros contenedores en Liébana y Peñarrubia y han establecido un calendario de recogida para ofrecer una "solución concreta a una necesidad real del territorio"

Santander- 23.07.2025

Cantabria acaba de poner en marcha un proyecto piloto, único en España, para la recogida y puesta en valor de la lana ovina, procedente de rebaños del programa ProBiodiversidad, generada en las campañas de esquila, especialmente durante el mes de julio. De hecho, gracias a esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Medio Ambiente y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), ya se han colocado los primeros contenedores de gran volumen en la comarca de Liébana y en el municipio de Peñarrubia y se ha establecido un calendario de recogida.

"Se trata –tal y como ha apuntado el consejero del área, Roberto Media- de ofrecer una solución concreta a una necesidad real del territorio, puesto que generaba una problemática sin resolver en el ámbito de la ganadería extensiva". Una respuesta inmediata, han asegurado, que pretende evitar, en la medida de lo posible, que el residuo se convierta en un problema ambiental y económico. Además, esta iniciativa supone un "importante paso adelante" para la sostenibilidad de la ganadería local, así como ambiental y económica del territorio.

El proyecto también contribuye a fortalecer, entre otros, la colaboración entre las administraciones, las organizaciones conservacionistas y el sector ganadero, "en beneficio del entorno natural de los Picos de Europa".

Recogida organizada, puntos de depósito y tratamiento posterior

El proyecto piloto contempla la instalación de tres contenedores de gran capacidad en ubicaciones estratégicas para facilitar la recogida y el transporte de la lana, durante la campaña de esquila del mes de julio, hasta las instalaciones de Meruelo, donde será tratada y valorizada adecuadamente.

Los contenedores se han colocado en Peñarrubia, en la zona de La Hermida (carretera de acceso a Bejes), donde el contenedor está disponible del 22 al 23 de julio; en Cillorigo de Liébana, en la zona de Pendes, disponible del 23 al 24 de julio; y en Camaleño, en el punto limpio de Los Llanos, donde estará operativo del 29 al 30 de julio.

En esta primera campaña participarán 10 ganaderos de los núcleos de La Hermida (4), Tama (3) y Cosgaya (3). Además, se estima una recogida de hasta 15 toneladas de lana. La empresa pública MARE será la encargada de prestar el servicio logístico, así como la recogida y transporte del residuo hasta el Complejo Medioambiental de Meruelo, donde se tratará adecuadamente. Las recogidas se concentrarán en tres fases para minimizar posibles vertidos inadecuados.

Por su parte, la Fundación Quebrantahuesos será la responsable de informar y coordinar la entrega de lana con los ganaderos participantes, que deberán cumplir una serie de requisitos para la correcta recogida del material. En este sentido, la lana deberá entregarse en sacos estándar de 50 litros (aproximadamente 15 kilos por saco), que deberán estar llenos solo hasta la mitad, con la lana completamente seca, y precintados con bridas. Únicamente se aceptará lana de oveja, sin mezclas con otros residuos.

Rebaños ProBiodiversidad

Actualmente, la mayoría de las ovejas de los rebaños ProBiodiversidad pertenecen a razas autóctonas como la latxa y la carranzana, que producen una lana tosca y sin salida en la industria textil moderna, debido a que su procesamiento requiere tratamientos altamente contaminantes y un elevado consumo de agua. Esta situación deja a los ganaderos sin opciones viables para su gestión, suponiendo un problema.

Ante esta problemática, y tras las reuniones de entre la Consejería de Medio Ambiente y la Fundación, se ha puesto en marcha un plan piloto para facilitar la recogida de este residuo. En palabras del vicepresidente de la FCQ, Gerardo Báguena, supone un paso más para reforzar la actividad de los ganaderos adheridos a la marca ProBiodiversidad".

Además, ha coincidido con Media en subrayar que este proyecto "supone un gran paso hacia la sostenibilidad de la ganadería local y la conservación del entorno natural en el que cohabita el quebrantahuesos y las tradiciones del medio rural". Asimismo, ha insistido en la continuidad o implantación nueva de tantas medidas como sean necesarias para que los ganaderos que han confiado en el proyecto se vean respaldados y acogidos en un contexto en el que la ganadería en extensivo está en peligro.

Economía circular y puesta en valor de un residuo sin salida

Además de evitar el abandono o vertido inadecuado de este residuo ganadero, el proyecto busca explorar nuevas vías sostenibles de valor, como su uso en bioconstrucción, aislamiento, compostaje agrícola o aprovechamiento energético, en el marco de una economía circular adaptada al medio rural. En este sentido, se están desarrollando estudios técnicos y caracterizaciones fisicoquímicas de la lana recogida para evaluar su potencial en distintas aplicaciones.

Este proyecto se enmarca en las acciones del programa de recuperación del quebrantahuesos en los Picos de Europa, que promueve modelos de ganadería extensiva compatibles con la biodiversidad. La marca ProBiodiversidad, creada en este contexto, ya ha permitido mejorar la producción de lechazos ligados a la conservación, y ahora da un paso más con esta acción pionera con la lana, gracias a la financiación de la Fundación Biodiversidad.

Con este proyecto piloto, Cantabria se sitúa a la vanguardia en la búsqueda de soluciones innovadoras a los retos del mundo rural, combinando conservación, sostenibilidad y viabilidad económica en los territorios de alta montaña.

Marca ProBiodiversidad

ProBiodiversidad es una marca registrada en 2011 por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, que sigue un modelo de comercialización de circuito corto, que reduce al mínimo los intermediarios, gracias a la implicación de plataformas de distribución alimentaria y la red de Paradores de Turismo. Con ello, los productores obtienen un precio más justo y se acerca al consumidor al productor.

A cambio, los ganaderos ProBiodiversidad se comprometen a seguir un código de conducta enfocado a la calidad de la producción, el bienestar animal y la protección de la biodiversidad. Gestionan sus rebaños siguiendo su ciclo natural, alimentándose con pastos de montaña y respetando la convivencia con la vida silvestre.

Esto es posible gracias a una alianza entre ganaderos, centros de transformación, distribuidores como la empresa LUPA y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.

Como marca de garantía, todos los productos ProBiodiversidad siguen un sistema de calidad que es certificado por un organismo independiente, desde que el ganado sale a pastorear hasta su comercialización.

La marca distingue los corderos procedentes de ganaderos que mantienen sus rebaños en régimen extensivo en los pastizales de espacios de la red Natura 2000 de la Cordillera Cantábrica, y que contribuyen a la conservación de la biodiversidad. A cambio, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos organiza su venta en circuito corto, sin intermediarios, para que los ganaderos obtengan un precio más justo.

La marca comenzó su andadura en Cantabria en 2018, con dos ganaderos, y en 2024 ya son 22 los ganaderos asociados, por lo que se comercializarán más de 13.500 kilos.