Sanidad iniciará el viernes la campaña de vacunación antigripal que prevé administrar 130.150 dosis entre los grupos de riesgo
Noticia: Sanidad iniciará el viernes la campaña de vacunación antigripal que prevé administrar 130.150 dosis entre los grupos de riesgo
Fecha de publicación: 22/09/2010
El consejero de Sanidad, Luís María Truan, durante la presentación de la campaña de vacunación antigripal
Santander- 22.09.2010
La Consejería de Sanidad iniciará el próximo viernes, 24 de septiembre, la campaña de vacunación antigripal de la temporada 2010-2011, que se prolongará hasta el 12 de noviembre. Este año se han adquirido 130.150 dosis y se cuenta con una reserva de 26.000 dosis más. El presupuesto previsto para esta campaña asciende a 647.308 euros.
Como todos los años, la campaña de vacunación se dirige a las personas incluidas entre los grupos de riesgo, especialmente las personas mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas, y los trabajadores de los centros sanitarios y sociales, por ser los colectivos más numerosos.
Dado que la vacunación representa la mejor medida preventiva frente a la gripe, desde la Consejería de Sanidad se anima a todas las personas incluidas en los grupos de riesgo a vacunarse en su centro de salud o consultorio, recordando que la vacuna es gratuita y sólo es necesario solicitar cita previa en su centro sanitario de referencia.
Al igual que en años anteriores, Sanidad también administrará la vacuna contra la neumonía por neumococo entre los grupos de riesgo, que son los mismos que para la gripe, concretamente todos los de 60 años o más. De esta vacuna, que se administra sólo una vez en la vida, se han adquirido 11.000 dosis, contando con 2.200 dosis más en reserva. El presupuesto para esta vacunación se eleva a 107.650 euros.
Grupos de riesgo
La vacuna antigripal no se dirige a toda la población, ya que en la mayoría de las personas la gripe es una enfermedad leve y sin complicaciones. Por este motivo va dirigida a las personas de mayor riesgo, previniendo la enfermedad grave, reduciendo las complicaciones y mejorando el pronóstico.
Los grupos de riesgo a los que va dirigida son:
Todas las personas de 60 ó más años de edad.
En general, todas aquellas personas que padezcan una enfermedad crónica en las que la gripe puede suponer una descompensación de la misma: cardíacas, respiratorias, renales, hepáticas, neurológicas, diabetes, anemias, Infección por VIH e inmunodeficiencias, etc.
Síndrome de Downn.
Niños entre 6 meses y 18 años en tratamiento crónico con aspirina.
Nacidos prematuros hasta que su situación clínica sea equiparable a la de un nacido a término sano.
Obesidad extrema, con indice de masa corporal mayor de 40.
Embarazadas cuyo embarazo coincida con la temporada gripal (octubre-abril)
Grupos de riesgo epidemiológico: cuarteles, prisiones, internados, instituciones o centros con enfermos crónicos internados.
Grupos de riesgo económico-social: servicios públicos esenciales (sanitarios, policía, bomberos, etc.).
Cuidadores domiciliarios y convivientes con personas de riesgo.
Personas que, por su ocupación, pueden estar en contacto con aves infectadas
Se trata de los mismos grupos que en años anteriores con la inclusión de las personas con obesidad extrema y las mujeres que se encuentren en el primer trimestre de embarazo.
Vacuna segura y eficaz
La vacunación debe realizarse anualmente, ya que la inmunidad es de corta duración y además los virus de la gripe tienen una gran capacidad de mutación y cambian su estructura cada año. Por este motivo, la vacuna antigripal se tiene que modificar de una temporada a otra, adaptándose a los virus que provocan la epidemia cada año.
Para la temporada 2010-2011 la vacuna trivalente recomendada para ser usada en el hemisferio norte contiene las siguientes cepas:
Cepa análoga a A/California/7/2009 (H1N1) 'virus "pandémico" 2009-.
Cepa análoga a A/Perth/16/2009 (H3N2)
Cepa análoga a B/Brisbane/60/2008
El virus pandémico que se espera este año no tiene las connotaciones preocupantes que se le atribuyeron el año pasado, debido a la campaña de vacunación realizada y a la inmunidad natural de la población que ya fue expuesta a él en la temporada pasada.
Se trata de una vacuna segura y eficaz, que habitualmente no produce reacción adversa alguna, y excepcionalmente una inflamación leve en el punto de la inyección, malestar general o ligeros dolores musculares (una especie de cuadro gripal atenuado).
Resultados vacunación 2009
Durante la campaña de vacunación antigripal 2009-2010 se administraron 132.665 dosis, 127.948 dosis en la sanidad pública y 4.717 en la privada.
La cobertura entre la población general mayor o igual de 65 años fue del 71,1% ligeramente superior a años anteriores. Por cuarto año consecutivo la vacunación de personas entre 60-64 años alcanzó una cobertura del 49%.
La cobertura entre el personal de los centros sanitarios fue del 42,7%. A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una cobertura del 40%, la Consejería de Sanidad se ha planteado como objetivo el 60%, debido al papel de posible agente trasmisor y la función esencial que desempeñan estos profesionales.
Para ello se ha remitido a cada trabajador una carta informativa, explicando los motivos y la recomendación de vacunarse. También se están organizando actividades de formación e información en todos los hospitales y centros de salud a través de sus Gerencias y de los Servicios de Riesgos Laborales.
Campaña contra la gripe A
La cobertura frente a la vacuna pandémica H1N1 fue inferior a la estacional en todos los colectivos (sanitarios, población general y servicios esenciales). Se administraron 34.741 dosis con una cobertura a nivel regional del 36,3%. Cantabria fue la tercera Comunidad Autónoma en cobertura, sólo por detrás de La Rioja y Murcia.
Red Centinela
Cantabria cuenta con un sistema de vigilancia de la gripe a través de la Red Centinela, que está formada por 21 médicos de Atención Primaria, personal del laboratorio de Microbiología de Valdecilla y personal de la Dirección General de Salud Pública.
Esta Red Centinela activa un sistema de información basado en los casos y características de la gripe declarados por los médicos centinela, el tipo de virus identificado por el laboratorio de microbiología, y la repercusión sobre la salud a través de la evolución de las urgencias e ingresos en los hospitales públicos, y de la evolución de la mortalidad a partir de los registros de la Consejería.
Este sistema permite:
1.- Detectar precozmente las posibilidades de una epidemia y sus características
2.- Adelantar la respuesta y organización del dispositivo sanitario
3.- Conocer con exactitud e inmediatez la incidencia de la gripe
4.- Caracterizar el virus en cada temporada y zona geográfica
5.- Participar e intercambiar información con la Red Nacional y Europea de Vigilancia de Gripe.
Esta Red, que habitualmente se activa entre octubre y mayo, este año, de acuerdo con todas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad y Política Social, se ha mantenido ininterrumpidamente activa durante todo el año en previsión de conocer si hubiese alguna reactivación de la gripe A. Mediante esta vigilancia se ha constatado que no ha habido actividad gripal durante todo el verano.
Anexos:
759504